UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones óptimas con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos violentos. La región de arriba del cuerpo solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que mas info el caudal fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio fácil. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila de nuevo, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page